El tai chi y el incienso pueden combatir el estrés

El tai chi nació en China hace millones de años, los movimientos lentos favorecen que pueda practicarlo todo el mundo. Existen diversos estilos de tai chi que suelen recibir el nombre de sus creadores: chen, yang, wu, sun, hao…

En China, se cree que este ejercicio puede retrasar el envejecimiento y prolongar la vida. La universidad de Harvard ha comprobado que esta práctica aporta múltiples beneficios.

Con el tai chi se trabaja la flexibilidad,
la fuerza muscular y el equilibrio. En su informe, Harvard asegura que “el tai chi podría ser la actividad perfecta para el resto de tu vida”.

“El tai chi chuan trata de conseguir la armonía entre la mente y el cuerpo , mediante movimientos lentos, suaves y fluidos. Cuando la mente y el cuerpo están trabajando juntos, unidos por una correcta respiración, todo el cuerpo está equilibrado y por tanto con salud”, informa Begoña Bañó Pérez , monitora de tai chi.

Se puede practicar a cualquier edad. Es un ejercicio idóneo para entrenar la atención, cuando la mente no está distraída, está sana y en ese momento no hay estrés.

En un estudio realizado en Japón se compararon varios tipos de ejercicios para comprobar cuál mejoraba más la fuerza. Un grupo caminaba a paso ligero, otro hizó tai chi, y otros entrenaban resistencia.

Los autores del estudio descubrieron que las personas que hicieron tai chi mejoraron más del 30% en la fuerza del tren inferior y el 25% en la fuerza del superior; casi tanto como los del grupo que participaron en el entrenamiento de fuerza.

Los principales beneficios del tai
chi son los siguientes:

Mejora el equilibrio: El tai chi reduce las caídas y ayuda a entrenar la propiocepción.

Aumento de la fuerza muscular: Con este deporte se trabaja toda la fuerza muscular, tanto de la parte superior, como inferior del cuerpo.

Aumento de la flexibilidad: Este ejercicio mejora la flexibilidad de la parte superior e inferior del cuerpo.

Reduce el estrés: El tai chi relaja por la respiración con la que se debe realizar cada movimiento. Si quieres evitar el estrés apuesta por este deporte que es meditación en movimiento.

Trabajo aeróbico: Según la intensidad de los movimientos, el tai chi también ayuda a realizar un trabajo aeróbico.

-Mejora la movilidad: La velocidad con la que nos movemos caminando se reduce con la edad. En un estudio, se descubrió que las personas que practican tai chi caminaban más rápido que aquellos que no lo practicaban.

Mejora algunas enfermedades: El tai chi ayudar a mejorar ciertas enfermedades como las del corazón o como la artritis.

Bueno para las articulaciones: Esta disciplina protege las articulaciones, ya que promueve posturas correctas que ayudan a corregir problemas en las mismas.

Mejora la postura: «Después de varias sesiones de práctica notarás cómo mejorarás las posturas del día a día y la alineación corporal. Al realizar movimientos con tu propio cuerpo, se trabaja la postura y, en consecuencia, la calidad de vida de la persona se incrementa», informa el diario La Vanguardia .

Si quieres empezar a practicar tai chi. Begoña Bañó Pérez, aconseja “acercarse a estas disciplinas con curiosidad, con paciencia y con seriedad. Encierran una sabiduría que hay que ir descubriendo poco a poco. Además, lo pueden practicar personas de todas las edades, se adapta a la condición física y mental del practicante”.

Puedes aprender viendo vídeos, pero lo mejor es que acudas a clases para que aprendas los movimientos básicos. Necesitarás ropa cómoda y es aconsejable practicarlo todos los días.

El incienso alivia el estrés

El incienso fue introducido en Occidente por los fenicios hace 3.000 años. Se utiliza en la práctica del yoga o mindfulness para estimular la relajación profunda.

Los profesionales de El Árbol de la Vida explican que el incienso aporta beneficios físicos y mentales, porque refuerza la relación entre lo físico y lo espiritual, mejora la capacidad de concentración y tiene propiedades antiinflamatorias.

El incienso ayuda a conciliar el sueño, a equilibrar las emociones y elevar la serotonina en el cerebro. Los expertos recomiendan el incienso de lavanda, porque alivian la ansiedad y la depresión.

Varios estudios científicos han comprado que la quema de salvia es beneficiosa para tratar las enfermedades como el Alzheimer.

Utiliza el jabón de incienso porque
contiene propiedades naturales que son muy beneficiosas. Incluso, es perfecto para pieles sensibles y secas, ya que se usa en tratamientos contra el eczema y ayuda a tratar enfermedades cutáneas.

Muchas religiones apuestan por el incienso, ya que podemos encontrarlo en una iglesia católica, o en un monasterio budista.

Los inciensos son ambientadores naturales que perfuman los espacios. Tienen diferentes aromas que son: vainilla, lavanda, ámbar, albahaca, jazmín, sándalo, palo santo, canela, etc.

Relacionados

¿Cuál es el origen de la lotería en España?

La lotería de loterialapiedad.es tiene una larga y dilatada trayectoria. Hace muchos siglos que este tipo de juego ha conseguido captar el interés de buena parte de la población, puesto que era un premio

Los beneficios de dibujar y colorear para los adultos

Hace unos años los responsables de la editorial Laurence King Publishing, se pusieron en contacto con la ilustradora escocesa Johanna Basford y le ofrecieron publicar un libro infantil para colorear. La ilustradora explicó a

Los mejores tipos de yoga

Con el yoga puedes alcanzar el bienestar, eliminar el estrés y fortalecer el sistema inmune. Gracias a sus diferentes posturas descubrirás partes de tu cuerpo que ni sabías que existían. En España más de

Scroll al inicio